Son muchos los contribuyentes que tienen que completar este trámite con Hacienda. A muchos les saldrá a devolver pero muchos otros tendrán que pagar lo que les corresponde de acuerdo a sus ingresos y circunstancias personales.
La economía colaborativa se ha convertido en una tendencia que cuenta con cada vez más adeptos. Desarrollada al calor de las nuevas tecnologías y de Internet, ha permitido que todas las personas que participan en él se hayan beneficiado de servicios adaptados a sus circunstancias y unos costes más bajos, pues se reparten entre todos los que participan en él.
Existen diversas formas de pagar menos en la declaración de la renta, ya sea a través de deducciones o exenciones fiscales. Algunas de ellas dependen de circunstancias y aspectos ajenos a la voluntad del contribuyente, y de otras, en cambio, nos podemos beneficiar si actuamos de una determinada manera.
Los países de Extremo Oriente, y en concreto Japón, no sólo son pioneros en tecnología, sino también en métodos de aprendizaje innovadores. Uno de ellos, que ha llegado hace muy poco a occidente, es el kakebo o libro de cuentas para el ahorro doméstico.
La habitación, el carrito, los pañales, la bañera... Todo está preparado para la llegada de un nuevo miembro a la familia. Los preparativos son casi siempre los mismos, y nadie asume que su bebé vaya a llegar al mundo sin disponer de todo aquello que tiene todo el mundo y que, cada vez más, la publicidad nos reclama. Pero, ¿por qué nos preocupamos tanto de la situación actual y tan poco de su bienestar futuro?
A la hora de contratar un fondo de inversión, hay que tener en cuenta una serie de factores para escoger aquel que mejor se adapta a nuestras necesidades y perfil de inversión. Qué tipo de fondo es (renta fija o variable), qué política de distribución de dividendos tiene (acumulación o distribución) y, sobre todo, cuántas comisiones cobra a sus partícipes.
Régimen económico: ¿Cómo elegir?
Al casarnos, hay que considerar el régimen económico del matrimonio. Aunque existen territorios con normas forales concretas al respecto, los dos más habituales son gananciales y separación de bienes. Además, existen otros menos frecuentes, como el de participación en las ganancias.
Cuando los padres meditan ayudar a sus hijos, es habitual que surja la duda de si es mejor donárselo en vida o dejárselo en herencia. En esa decisión, desde luego, influyen muchos factores. Uno de ellos es la repercusión fiscal sobre los hijos, en particular por el impuesto sobre sucesiones y donaciones.
España se ha convertido en uno de los países de Europa donde las mujeres tienen más tarde a su primer hijo, casi a los 31 años de media. Esta circunstancia se debe a varios factores, entre los cuales destacan la incertidumbre económica, el cambio en las preferencias de las parejas e, incluso, la necesidad cada vez menor de tener hijos.