Darse de baja como autónomo en España: Ayudas y consecuencias
Darse de baja como autónomo puede generar incertidumbre, especialmente en lo que respecta a la estabilidad económica. Afortunadamente, existen ayudas y mecanismos para mitigar el impacto de esta decisión.
Es importante evaluar tu situación particular y consultar con los organismos correspondientes, como la Seguridad Social o el SEPE, para asegurarte de que conoces todas las opciones disponibles y los trámites necesarios. A lo largo de este artículo, te explicaremos en detalle cada una de las alternativas para ayudarte en la toma de decisiones.
¿Qué implica darse de baja como autónomo?
Darse de baja como autónomo implica un cambio significativo tanto en el ámbito fiscal como en el administrativo. En términos prácticos, significa que dejas de cotizar en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), poniendo fin a tus obligaciones fiscales y administrativas vinculadas con tu actividad profesional. Esto incluye, entre otros aspectos, dejar de presentar impuestos periódicos como el IVA y el IRPF, así como cesar la emisión de facturas.
El proceso comienza con la notificación a la Agencia Tributaria y a la Seguridad Social, donde deberás presentar los modelos correspondientes, como el Modelo 036, y el modelo TA.0521 respectivamente, para formalizar tu baja. Además, es esencial cancelar cualquier obligación fiscal pendiente, como los pagos fraccionados, para evitar problemas legales o sanciones.
Sin embargo, esta decisión tiene implicaciones más allá de lo administrativo. Al darte de baja, podrías perder el acceso a ciertas coberturas las prestaciones que ofrece la Seguridad Social. También es importante evaluar cómo esto puede impactar en tu historial de cotizaciones, especialmente si planeas reincorporarte al mercado laboral en el futuro.
¿Qué ayudas están disponibles tras la baja como autónomo?
Si has decidido darte de baja como autónomo, es normal que te preocupen las consecuencias económicas. Afortunadamente, existen diversas ayudas que podrían aliviar este impacto, dependiendo de tu situación personal y profesional. Entre las opciones más destacadas se encuentran las siguientes:
👉 Autónomo de Baja: ¿tiene que seguir pagando la cuota?
Prestación por cese de actividad
La es un recurso crucial para los autónomos que enfrentan el difícil momento de dejar su actividad profesional. Funciona como una especie de "paro" diseñado exclusivamente para este colectivo, ofreciendo un respaldo económico mientras buscas nuevas oportunidades laborales o replanteas tu camino profesional.
- Deben encontrarse en alguno de las causas de cese establecidas en la ley, como haber cesado por causas económicas, por fuerza mayor o incluso por pérdida de licencia administrativa
- Estar al corriente de pago con la Seguridad Social en el momento de solicitar la prestación.
- Haber cotizado por esta cobertura durante, al menos, 12 meses consecutivos e ininterrumpidos antes de la fecha de cese.
La base reguladora por cese de actividad será el promedio de las bases por las que se hubiere cotizado durante los 12 meses inmediatamente anteriores a la situación legal de cese. Durante todo el periodo se aplicará de manera general el 70% de la base reguladora.. La duración de la prestación dependerá del tiempo que hayas cotizado.
Además de ser una ayuda financiera, esta prestación permite mantener la cotización en algunos casos, ayudando a proteger tus derechos futuros en la Seguridad Social. Es recomendable contar con asesoramiento profesional para asegurarte de que cumples con todos los requisitos y aportar la documentación adecuada durante el proceso de solicitud.
Reactivación de la prestación por desempleo anterior
Si antes de darte de alta como autónomo trabajaste como trabajador por cuenta ajena y decidiste emprender, es posible que aún tengas derecho a reactivar una prestación por desempleo pendiente. Este recurso puede convertirse en una ventaja crucial, especialmente si no cumples con los requisitos necesarios para acceder a la prestación por cese de actividad.
Para poder reactivar tu prestación por desempleo anterior, debes cumplir con los requisitos exigidos entre los que destacan: haber suspendido la ayuda, no agotado su duración completa y cumplir con los plazos establecidos por la normativa del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).
Es importante tener en cuenta los siguientes puntos clave para la reactivación:
- Plazos: El plazo para solicitar la reanudación es de 15 días hábiles siguientes al cese en el trabajo por cuenta propia. En este caso, el derecho al cobro nacerá a partir del día siguiente al cese.
- Compatibilidad: La reactivación es una alternativa viable solo si no has agotado completamente la prestación y si las condiciones de tu suspensión siguen siendo válidas.
- Duración restante: Solo podrás disfrutar del tiempo de prestación que te quedaba pendiente en el momento de la suspensión.
¿Cómo afecta la baja de autónomo a la Seguridad Social?
Cuando decides darte de baja como autónomo, dejas de cotizar al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), lo que tiene un impacto directo en las coberturas que te ofrece la Seguridad Social. Este cambio implica que pierdes el acceso a ciertos beneficios, como las bajas médicas, la protección por incapacidad temporal y la posibilidad de generar futuras prestaciones de jubilación. Es decir, tu historial de cotizaciones al RETA se detiene, lo que podría afectar a la cuantía y a los requisitos para obtener prestaciones en el futuro.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, al encontrar un empleo por cuenta ajena, puedes integrarte en otro régimen de cotización, reactivando así tu acceso a estas coberturas. También existe la posibilidad de seguir cotizando de forma voluntaria al sistema de la Seguridad Social mediante el Convenio Especial con la Seguridad Social, una opción diseñada para quienes desean mantener su cobertura sin estar activos como autónomos.
Por tanto, aunque la baja como autónomo puede limitar tu relación directa con el RETA, existen mecanismos alternativos para seguir protegido por la Seguridad Social.
¿Si dejo de ser autónomo pierdo la Seguridad Social?
La respuesta corta es no del todo, aunque sí hay aspectos a considerar. Al dejar de cotizar al RETA, pierdes los beneficios específicos asociados a tus aportaciones previas, como la capacidad de acumular derechos para prestaciones de jubilación o incapacidad. Sin embargo, en España, el sistema de atención sanitaria universal garantiza que sigas teniendo acceso a la asistencia médica pública, independientemente de tu situación laboral o de cotización.
Esto significa que, aunque dejes de ser autónomo, seguirás disfrutando de servicios básicos de salud. Ahora bien, para mantener o recuperar beneficios relacionados con tus cotizaciones previas, como el cálculo de una pensión de jubilación futura, necesitarás cotizar de nuevo a través de otro régimen, como el de trabajadores por cuenta ajena o mediante el mencionado Convenio Especial con la Seguridad Social.
Por tanto, aunque no pierdes el acceso básico a la Seguridad Social, sí debes tener en cuenta el impacto en tus derechos a prestaciones futuras si decides no volver a cotizar.